Dalí + Disney = Destino

Lugar: Teatro - Museo Dalí, Figueras, Gerona.


Fechas: 5 de noviembre de 2010 a 8 de mayo de 2011.

El cortometraje Destino fue producido en 2003 a partir de los diseños que realizó Salvador Dalí por encargo de Walt Disney en 1946.

La Fundación Dalí ha organizado una muestra de pequeño formato, en la Sala de los dibujos, con fondos de la Fundación Dalí que ilustran la intensa colaboración entre los dos grandes artistas para la realización de Destino. En la muestra se proyecta permanentemente el corto Destino y se exponen 27 piezas: 1 óleo, 1 acuarela, 15 dibujos preparatorios, –10 de ellos inéditos–, y 9 fotografías de Dalí en el proceso creativo de este material, del matrimonio Disney en Portlligat en 1957, y de los Dalí en Burbank (California).


Más información en la página de la Fundación Dalí o en el folleto editado para la exposición (también en versión electrónica).

Reflets d'une exposition. Tutankhamon: la tumba y sus tesoros



Seguramente, Tutankhamon no hubiera dejado de ser un faraón de escasa importancia histórica si a Howard Carter nunca se le hubiera metido entre las cejas dar con el paradero exacto de su tumba. También es evidente que sin el patrocinio de Lord Carnarvon jamás lo hubiera conseguido. En cualquier caso, el descubrimiento del hipogeo en el Valle de los Reyes el 4 de noviembre de 1922 desencadenó un espectáculo mediático sin precedentes: por más que se tratara de una tumba extraordinariamente modesta para la época, que evidenciaba en sus formas lo precipitado de la construcción ante la prematura muerte del niño-rey, ésta no dejaba de ser la primera residencia de eternidad que se ha abierto a nuestros ojos casi intacta. El ajuar funerario fue trasladado minuciosamente y casi en su totalidad al Museo Arqueológico de El Cairo, aunque a excepción de las piezas más notables la mayoría se encuentran dispuestas en el mismo desorden en el que fueron encontradas. Es este detalle el que pretende solventar Tutankhamon: la tumba y sus tesoros, que plantea un recorrido por el hipogeo -de naturaleza ctónica, nocturna y osiríaca al mismo tiempo que celeste y solarizada- desde una primera aproximación a la dinastía XVIII y al período de Amarna hasta una digna e individualizada exhibición de cada pieza, pasando por una perfecta recreación de las cámaras en las que se emplazaban. Y si bien el argumento de que la antigüedad dignifica no es válido en esta ocasión en tanto se exhiben copias de originales, la extraordinaria calidad de las reproducciones y la oportunidad de observar tan de cerca los objetos que entran en diálogo a lo largo de la muestra dejan atrás todo prejuicio o vacilación. De este modo, la exposición se articula en diversos ámbitos que organizan las piezas según su temática, incluyendo proyecciones y visionados de cintas que las presentan. Las primeras recreaciones a tamaño real de la antecámara, el anexo y la cámara del tesoro parecen culminar en la decoración mural de la cámara dorada o sepulcral -con todo el misticismo que acompaña la plasmación del Libro de los Muertos-, hasta la exhibición de los sarcófagos y la suntuosa máscara funeraria. La orfebrería del Imperio Nuevo nunca volvió a alcanzar la extrema delicadeza y sensibilidad de la que había gozado en el Imperio Medio, pero la máscara de Tutankhamon es una excepción que rompe la regla. Los motivos en pectorales y demás joyería insisten en la legitimación del poder áulico basándose en la tradicional y simbólica representación del faraón como soberano de las dos tierras, pero la utilización del oro y las piedras semipreciosas (lapislázuli, turquesa y cornalina) a imagen de la carne, las zonas pilosas, la capacidad de resurrección y la sangre de los dioses, respectivamente, adquiere en el acabado simétrico de la máscara unas proporciones exquisitas. La arqueta y los vasos canopos, también en este ámbito, preceden el carro de guerra y el resto de objetos que complementan el ajuar, entre los que se encuentra el curioso trono real. Dedicado a Atón, constituye una evidencia extraordinaria que demuestra cómo el pseudomonoteísmo de Amenophis IV/Ajenatón fue canalizado de forma orgánica a lo largo de la XVIII dinastía, y que no sería hasta la decimonovena que la iconoclastia entraría en escena y la violencia de la damnatio memoriae arrojaría sus fuerzas sobre el hereje soberano y la imagen atoniana.


La exhibición, que recientemente ha sido prolongada en Madrid hasta el 16 de enero, ofrece una impresión del conjunto que difícilmente puedan conseguir los originales aislados en sus vitrinas. Yo, desde el anonimato que da una pantalla, recomiendo a mis escasos lectores, si es que hasta aquí ha llegado alguno, que si tienen la oportunidad y el interés de visitarla, por favor, no se la pierdan.

Don Juan, memoria amarga de mí


Por Miquel Gallardo y Paco Bernal (a partir de textos de Tirso de Molina, José Zorrilla, Molière y Josep Palau i Fabre) 

Lugar: Sala Beckett (Barcelona)

Fecha: 22 de diciembre de 2010 - 09 de enero de 2011. De miércoles a sábado a las 22 h; domingo a las 19 h.

Precio: 16 € aprox.



Un Don Juan viejo, agotado por una vida larga y disoluta y burlado por una muerte que lo rehúye, se retira a un convento franciscano a esperar que se cumpla su incierto destino. Allí conocerá a Jacob, un joven fraile que ha vivido desde su nacimiento apartado del mundo. Jacob es el encargado de velar por la salud de Don Juan y, pese a que en un principio el joven fraile teme al misterioso huésped, a medida que vaya escuchando sus historias su miedo irá convirtiéndose en admiración. Todo ello es observado celosamente desde la oscuridad por el Padre Luis, el prior del convento y responsable de las medicinas que Don Juan toma para curar una misteriosa enfermedad. Durante su estancia en la celda del convento, Don Juan deberá enfrentarse a su turbio pasado, con las mujeres que engañó y, cómo no, con los espectros de los muertos que dejó atrás. Sin saberlo, los tres tienen un pasado en común mucho más próximo de lo que creen... Y los tres tienen un futuro inmediato muy diferente al que imaginan.

Un actor enfrentado a tres títeres


Más información: http://www.salabeckett.cat/archivo/don-juan.-memoria-amarga-de-mi-de-miquel-gallardo-y-paco-bernal-direccion-maria-castillo 

Picasso davant Degas

 Lugar: Museu Picasso (Barcelona)

Fecha: 15 de octubre de 2010 - 16 de enero de 2011

Precio: 5,80€; entrada reducida 2,90€



Pablo Picasso
La comida frugal, 1904
Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid

Pablo Picasso decía: «Si hay algo que se pueda robar, lo robo». La prolongada y prolífica carrera de este artista está sembrada de obras de arte que son una reacción a las de sus predecesores y que refieren a Velázquez, Delacroix y Manet, entre otros. Sus coetáneos también detectaron en las obras de juventud de Picasso la influencia de Edgar Degas, sobre todo en sus representaciones de cabarets y cafés, en sus retratos y en las figuras de mujeres en el baño o de bailarinas de ballet de sus cuadros; temas, todos ellos, que se habían convertido en las señas de identidad de la obra del artista francés. Cuando se trasladó a París, en 1904, Picasso vivió en el mismo barrio que Degas, pero aunque tenían algunos conocidos en común, al parecer no llegaron a coincidir. En nada se parecían, ni por su personalidad ni por su estilo de vida, pero compartían muchos intereses. Los dos eran artistas revolucionarios, pero gran parte de su obra está basada en la figura humana y marcada por su conocimiento del pasado. Ambos fueron magníficos dibujantes, que también realizaron audaces experimentaciones con la escultura, el grabado y la fotografía. En sus últimos años, Picasso se inspiró en los monotipos de Degas que había adquirido para realizar toda una serie de aguafuertes, y en muchos de ellos, a modo de homenaje, incluyó la figura del viejo pintor. Picasso ante Degas es la primera exploración exhaustiva realizada hasta la fecha de la perdurable fascinación de Picasso por el arte y la personalidad de Degas, y las profundas afinidades entre sus polifacéticas obras.  

Edgar Degas
La buveuse d'absinthe, 1875-76
Musée d'Orsay, París

Picasso ante Degas es una exposición del Sterling and Francine Clark Art Institute, Williamstown, Massachusetts, y el Museu Picasso de Barcelona. Cuenta con el patrocinio y la ayuda financiera del National Endowment for the Arts, el aval del U.S. Federal Council on the Arts and the Humanities, y la cooperación especial de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte.

Edgar Degas
Petite danseuse de 14 ans, 1879-1881
Sterling and Francine Clark Art Institute, Massachusetts

Más información: http://www.bcn.cat/museupicasso/ca/exposicions/encurs.html